top of page

¡CREANDO ENERGÍA CON EL VIENTO!

Foto del escritor: EQUIPO 7EQUIPO 7

Actualizado: 24 nov 2018

Aportación Social


Nuestro prototipo de un aerogenerador fue diseñado con la finalidad de resolver un problema social en la comunidad de Atlacomulco, porque a las orillas de este se encuentra un área de fábricas, que contribuyen con altos índices de contaminación y quisimos enfocarnos a una problemática local, el cual hace referencia a la contaminación del aire y el uso excesivo de hidrocarburos para la generacion de energia electrica en los hogares, establecimientos, etc.


Para ello la forma en que el aerogenerador va a funcionar es mediante las corrientes aire, por lo que se planea que éste ubicada en una zona que cuente con los aspectos antes mencionados.


Se tiene planeado que pueda suministrar a toda la localidad e ir disminuyendo el uso de la energía eléctrica, esto no solo en los hogares, sino de igual forma en las fábricas y disminuir el grado de contaminación que se genera día con día.


REPORTE: FUNCIONAMIENTO DEL PROTOTIPO


Nuestro prototipo consiste en un aerogenerador, el cual es un aparato formado por una torre con aspas conectadas a una góndola y a un generador que a través de la energía cinética del viento produce electricidad.

El proceso para generar esta energía eléctrica es el siguiente: el viento pasa sobre las aspas del aerogenerador y provoca una fuerza giratoria. Las aspas hacen rodar un eje que hay dentro de la góndola, que entra a una caja de cambios. La caja de cambios incrementa la velocidad de rotación del eje proveniente del rotor e impulsa el generador que utiliza campos magnéticos para convertir la energía rotacional en energía eléctrica. Los aerogeneradores tienen en la parte superior de la góndola dos instrumentos que miden la velocidad y la dirección del viento. Cuando el viento cambia de dirección, los motores giran la góndola y las palas se mueven con ella para ponerse de cara al viento. Las aspas también se inclinan o se ponen en ángulo para asegurar que se extrae la cantidad óptima de energía a partir del viento.

La cantidad de energía transferida al rotor por el viento depende de la densidad del aire, del área de barrido del rotor y de la velocidad del viento, es decir, entre menor sea la velocidad de este menor va a ser también la cantidad de energía producida por el aerogenerador.

El principio físico para que todo esto suceda tiene que ver con la energía cinética, la presión y el empuje, esto recae principalmente en los álabes, que son cada una de las paletas curvas de una rueda hidráulica o de una turbina que reciben el gas y lo hacen cambiar de velocidad manteniendo en la turbina una presión constante, absorbiendo así la energía.

Los álabes toman la energía del viento, la capturan y la convierten en rotación en el buje. El aire produce una sobrepresión en la parte inferior y un vacío en la parte superior. Esta provoca una fuerza de empuje que hace que el rotor rote, por lo que el generado también comienza a funcionar produciendo electricidad.

En el prototipo, a través de este proceso, se lograron producir varias cargas de máximo 1.3 watts, como se muestra en la tabla, por lo que es predecible que en muchas más pruebas el resultado no llegue a rebasar de esta cifra.


Finalmente, se puede decir que este tipo de generación de energía es muy viable en el país ya que los macro proyectos eólicos puestos en marcha en México hasta finales de 2015 llegaron a producir 2.551 mega watts, consiguiendo abastecer las necesidades eléctricas de más de 400.000 hogares; ahora bien considerando los avances en los últimos años, esta cifra podría aumentar.


FUENTES DE CONSULTA: -Eoliccat. “¿Cómo funciona un aerogenerador?”. Recuperado de: http://eoliccat.net/la-tecnologia/principios-de-la-energia-eolica/como-funciona-un-aerogenerador/?lang=es -Vargas, A. (2010). “Energía eólica”. energiaunam.wordpress.com. Recuperado de: https://energiaunam.wordpress.com/2010/03/02/energia-eolica-principio-fisico/






17 visualizaciones0 comentarios

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2018 by No inhales lo que exhales. Proudly created with Wix.com

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page